[centrar-lectura]
El mundo conoce a Gerard Way como el vocalista de la desaparecida banda My Chemical Romance, pero en el ambiente geek Way es conocido por ser uno de los escritores de cómics más interesantes de la última década. En 2007, en coautoría con el dibujante brasileño Gabriel Bá, creó The Umbrella Academy, la historia de una familia disfuncional con poderes que busca detener el fin del mundo.
Netflix tomó los primeros dos volúmenes de este cómic, Apocalypse suite y Dallas, y los adaptó en una serie que, si bien no es la más espectacular de la plataforma, es lo suficientemente sólida como para ser una de las mejores del género de superhéroes.
The Umbrella Academy

A las 12 horas de primero de octubre de 1989, 43 mujeres dieron a luz sin que alguna de ellas hubiera estado embarazada al comenzar el día. El excéntrico millonario, científico y aventurero, Sir Reginald Hargreeves decidió localizar y adoptar (en realidad, comprar) a tantos de estos niños como le fuera posible y entrenarlos. Sir Hargreeves consiguió cinco niños y dos niñas, de los cuales 6 resultaron tener habilidades sorprendentes.
Hargreeves educó a los niños dentro su mansión, a la que bautizó como The Umbrella Academy, nombre con el cual también se le conoció al grupo de jóvenes superhéroes en el que convirtió a sus hijos adoptivos, junto a su esposa robot.
Con excepción de Número 5, un chico que tenía la habilidad de teletrasportarse por el tiempo y el espacio (y que había desaparecido hacía años) y Ben, (quien murió en una misión muy joven en extrañas circunstancias), el resto de la Academia se aleja de la familia debido a los abusos de su excéntrico padre.
Décadas después los hermanos sobrevivientes se unen para conmemorar el funeral de Sir Hargreeves, al que odiaban más que lo que se odian entre ellos. Una nueva separación se antoja inminente, pero Número 5 regresa de su viaje en el tiempo (siendo aún un niño) para tratar de evitar el Apocalipsis que ocurrirá en un par de días y, tras él, aparecen unos misteriosos sicarios que buscan matar a Número 5 y al resto de su familia.
La serie es protagonizada por Ellen Page, Mary J. Blige, Tom Hopper, Cameron Britton, Robert Sheehan, Emmy Raver-Lampman, Adam Godley, Aidan Gallagher, David Castañeda, John Magaro, Ashley Madekwe, Mary J. Blige y Colm Feore. Además, el productor y guionista Steve Blackman (Fargo), es el ‘showrunner’ de la serie.
Apocalypse Suite

Entre Fantastic Four y la Doom Patrol, combinada con el espíritu adolescente original de los X-Men, se encuentra The Umbrella Academy. Espero que esta definición ayude a los lectores que no se han adentrado a la historia creada por Way y Bá a entender su importancia dentro de los cómics. Su llegada representó una bocanada de aire fresco a un industria sofocada por lo apretado de sus mallas superheroicas de DC y Marvel, que llevaban años siendo repetitivas.
Al igual que la versión original lo hizo con los cómics, podría decir que la serie de Umbrella Academy representa una briznita libertaria igual de refrescante para la apestada cartelera de Netflix, repleto de series y series que viven hacinadas en la plataforma de streaming, pudriéndose sin que nadie las vea por falta de tiempo.
Hace muy poco tiempo escribía en otra reseña lo patético que resultaba que un director decidiera calcar un cómic en la adaptación cinematográfica, y lo que esto representaba para el género en la pantalla. Afortunadamente, aquí no ocurre eso. La serie va más allá de la historieta.
Steve Blackman tomó como columna vertebral los dos primeros tomos del cómic y a partir de ahí nos cuenta su propia historia, y se expande en todas direcciones y nos adentra hasta los más mínimos detalles de este universo, mostrándonos a profundidad los traumas de cada uno de los personajes para que funcionen.
Antes del fin del mundo

The Umbrella Academy es básicamente la historia de un grupo de hermanos con poderes, que fueron creados por un padre cruel e indiferente y una madre robot programada para cuidarlos a toda costa, con un tutor que es un chimpancé inteligente. Quitando los poderes, el hecho de que sean una familia horrenda es el rasgo con el que la mayoría de los espectadores se sentirán identificados porque, aceptémoslo, todos estamos atrapados en familias que suelen ser horrendas (de vez en cuando). Pero es nuestra familia y hay que apoyarla aunque no quieras.
Cada uno de los personajes representa un trauma familiar. Vanya Hargreeves (Ellen Page) es el único miembro sin poderes y, por lo mismo, fue siempre la menospreciada, la que jamás pudo pertenecer a nada realmente. Sus hermanos la odian por haber escrito un libro en el que ventilaba su vida dentro de la Academia.
Luther (Tom Hopper) siempre quiso ser el héroe que su padre quiso que fuera, y eso le costó su cuerpo. En la serie es un hombre del espacio encerrado entre los músculos de un enorme gorila que rehúye del contacto físico.
Klaus (Robert Sheehan) es quizás el personaje que más profundidad alcanza en la serie, sobre todo en comparación al cómic. Puede hablar con los muertos y esto le obliga a consumir grandes cantidades de droga. Su sufrimiento es inmenso y una vez que uno entiende lo que su padre hizo para sacar a la luz su poder nos hace entender la fuerza de su trauma. Por cierto, el fantasma que siempre lo acompaña es su hermano muerto, Ben.
Allison (Emmy Raver-Lampman) es The Rumor, nombre que deriva de su poder. Al susurrar órdenes a sus enemigos estos no pueden más que obedecer. Ella es la más popular de la familia y creció como una superestrella que vive en el escándalo por un misterioso divorcio, en el que perdió la custodia de su hija.
Diego (David Castañeda) es el único que sigue activo como vigilante (The Kraken). Es un asesino de gran puntería que usa cuchillos como arma característica. Es el más apegado a la madre y al que más buscaba el cariño de su padre. De niño era tartamudo, defecto que oculta tras una montaña de brusquedad.
[/centrar-lectura]

[centrar-lectura]
Número 5 (Aidan Gallagher) es un hombre de cuarenta años atrapado en el cuerpo de un niño de 12. Desobedeció a su padre y salto en el tiempo, donde quedó atrapado días después del apocalipsis. Vivió décadas como el último hombre sobre la Tierra, en compañía de su esposa, un maniquí a la que busca desesperadamente en el presente. 5 logró regresar a nuestro tiempo con la misión de detener el holocausto.
Cada uno de los personajes podría sostener una serie por sí solo, pero es la combinación de todos lo que llena de colores la historia, no por la diversidad étnica, sino por la profundidad de su dolor. Sus personalidades son completamente diferentes y sólo pueden ser funcionales dentro del núcleo familiar.
Además, hay grandes personajes secundarios que le dan coherencia a la trama, como Pogo, el chimpancé sirviente, o la madre robot, que parece haber enloquecido por la muerte del padre. Los sicarios temporales, Cha-Cha y Hazel (Mary J. Blige y Cameron Britton) son decididos, profesionales, violentos y divertidos (pongan atención en la escena de la droga y los ojos de cristal). A mi gusto, uno de los mejores aciertos de la historia fue haberles dejado esas horrendas máscaras que no tienen sentido.
Lo magnífico de la historia es que logra integrar 8 historias en una sola línea coherente, y deja los cabos sueltos necesarios para que el público se interese por más. Es un drama superheroico, sí, pero, como en todas las cosas trágicas, el humor es el lenguaje a través del cual nos llega el mensaje.
Una bomba psicodélica
En su manufactura la serie no es pareja y eso es comprensible, siendo una producción de Netflix. Por ejemplo, mientras los efectos para crear a Pogo son fenomenales y lo hacen lucir realista, las escenas de la Luna o el cuerpo simiesco de Luther son desafortunados. Las actuaciones van por el mismo camino, por ejemplo, la interpretación de Ellen Page es muy desangelada y a veces no sabemos si es porque de verdad quiere hacer lucir a Vania como un ser humano muy patético o porque ha decidido ya no esforzarse a la hora de actuar.
Los primeros capítulos son excesivamente lentos de forma innecesaria; aunque todo mejora a medida que la serie avanza. Lo difícil aquí es hacer que la gente se quede a esos capítulos. En la guerra de las series por tu atención, hacerse el interesante es un lujo que no se pueden permitir todos.
Sin embargo el guión va tapando todos estos pequeños detalles. La intrincada explicación sobre cómo es que 5 sobrevivió al viaje del tiempo y logró regresar al pasado ocupando una proyección de su cuerpo, tal como estaba cuando comenzó a viajar hacia adelante, es aderezada con la desgarradora historia de locura, soledad y amor que le profesa a su esposa maniquí. Ejemplos como este hay muchos por toda la serie.
Por último, The Umbrella Academy tiene una de las mejores selecciones musicales que se hayan hecho jamás para una serie. El sountrack alcanza momentos de gloria eterna... y, como era de esperarse, incluye un par de canciones de Gerard Way.
[/centrar-lectura]

[centrar-lectura]
Lo bueno
- La historia es entretenida e intrigante
- La historia de Número 5 en el futuro podría ser una serie aparte
- Los personajes son coloridos por fuera y oscuros por dentro
- El soundtrack es una joya
- Es tan buena que sorprende que sea de Netflix
Lo malo
- Los efectos especiales no son buenos siempre
- La serie se tarda en arrancar
- Por iniciar tan lento es seguro que no atrapará a tantos espectadores como debería
Veredicto

Es probable que The Umbrella Academy no sea la mejor serie de superhéroes de todos los tiempos, porque eso depende del gusto de cada espectador; pero, como serie en general, es muy sólida y entretenida, aderezada con una interesante historia de ciencia ficción y con un giro sorpresivo rumbo al final.
Varias capas de textura la hacen disfrutable, desde el drama al humor pasando por la excelente selección musical, sin embargo, los efectos especiales podrían hacerla envejecer rápidamente y con el tiempo será recordada como un esfuerzo muy loable de llevar el género por otros rumbos.
Junto con Titans y la primera temporada de Daredevil, son el mejor ejemplo de cómo se debe contar una historia de superhéroes en la pantalla chica.
[/centrar-lectura]