La fascinante historia de la base espacial más secreta del mundo

Kazajastan libera a los 3 españoles detenidos por entrar ilegalmente en el Cosmódromo de Baikonur

Intentaron acceder al cosmódromo de Baikonur, el corazón del programa espacial soviético y un lugar cargado de historia y misterio

El cosmodromo de Baikonur
El cosmodromo de Baikonur. PD

La noticia parece sacada de una película: tres españoles y un australiano fueron detenidos tras intentar colarse en el mítico cosmódromo de Baikonur, ubicado en Kazajistán.

Este lugar, que fue clave para las hazañas espaciales soviéticas, sigue siendo un imán para los curiosos.

Según informan las autoridades locales, los intrépidos viajeros buscaban acercarse al hangar donde se encuentra uno de los transbordadores espaciales soviéticos abandonados.

Aunque fueron liberados poco después, su intento ha puesto nuevamente a Baikonur bajo los focos mediáticos.

Pero ¿qué tiene este lugar que despierta tanta fascinación?

Para entenderlo hay que remontarse a mediados del siglo XX, cuando la Unión Soviética decidió conquistar el cosmos desde esta remota región kazaja.

El origen secreto del cosmódromo

El cosmódromo de Baikonur no solo es la base espacial más antigua aún operativa; también es una obra maestra del secretismo soviético.

Fue construido en 1955 cerca de Tiuratam (aunque oficialmente se le dio otro nombre para despistar a espías extranjeros).

Desde aquí despegó el primer satélite artificial, el famoso Sputnik 1, en 1957; y cuatro años después Yuri Gagarin hizo historia como el primer ser humano en viajar al espacio.

Durante décadas fue uno de los lugares más restringidos del planeta. Rodeado por vastas estepas desérticas y protegido por estrictas medidas militares, Baikonur simbolizaba tanto el poderío tecnológico como la paranoia geopolítica soviética durante la Guerra Fría.

¿Por qué Kazajistán?

La elección no fue casualidad: Kazajistán ofrecía amplios terrenos planos ideales para lanzamientos seguros y estaba lo suficientemente lejos como para evitar miradas indiscretas occidentales. Además, su ubicación permitía aprovechar mejor las rotaciones terrestres necesarias para alcanzar órbitas específicas.

La importancia actual

Aunque ya no pertenece directamente a Rusia (Kazajistán asumió su control tras independizarse), Moscú sigue alquilando estas instalaciones estratégicas hasta 2050 mediante acuerdos bilaterales con Astaná.

Hoy día coexisten lanzamientos comerciales con misiones científicas internacionales gracias a colaboraciones entre Roscosmos —la agencia espacial rusa— y otras entidades globales.

Sin embargo, parte del complejo está abandonado o infrautilizado debido al alto coste operativo frente a alternativas modernas como Vostochny (en territorio ruso). Esto explica por qué algunos hangares albergan reliquias olvidadas como transbordadores inacabados o cohetes oxidados… justo lo que atrajo recientemente nuestra peculiar expedición hispano-australiana.

Curiosidades científicas sobre Baikonur

  • Primera estación orbital: Desde aquí partió Salyut 1 (1971), precursor directo tanto tecnológicamente hablando cuanto inspiracionalmente respecto estaciones actuales tipo ISS.
  • Récords históricos: Además Gagarin mencionado antes también Valentina Tereshkova primera mujer astronauta mundialmente conocida voló desde allí.
  • Cementerio cósmico: Muchas etapas iniciales propulsores caen zonas circundantes creando paisajes surrealistas llenos restos metálicos quemados mezclándose naturaleza salvaje local fauna flora únicas región central asiática .

Anecdotario inesperado

¿Sabías qué…? Durante apogeo carrera armamentística nuclear rumores decían incluso extraterrestres podrían haber visitado instalaciones secretamente dadas dimensiones gigantescas infraestructura subterránea complementaria .

Autor

Fernando Veloz

Economista, comunicador, experto en televisión y creador de formatos y contenidos.